En un mundo consumido por los últimos dispositivos repletos de funciones, un grupo cada vez mayor de voces exige productos que sean completamente funcionales, pero construidos en torno a la simplicidad, la claridad y el enfoque. Algunas personas se refieren a esto como minimalismo digital, otras como uso intencional de la tecnología, pero en última instancia se trata de tomar control activo sobre cómo los dispositivos digitales impactan nuestras vidas. Por Petter Neby, director ejecutivo de Punkt.
En los últimos años se han publicado muchas cuentas personales de personas ocupadas y muy conectadas que optan por dejar de lado su teléfono inteligente y todas las aplicaciones y herramientas asociadas, en busca de una vida menos centrada en lo digital. La mayoría opta por un móvil más sencillo o un ‘teléfono tonto’ que les permite hacer llamadas y enviar mensajes de texto y seguir usando una computadora portátil en el trabajo. Al describir sus experiencias iniciales utilizan palabras como «abstinencia», «desintoxicación» y «adicción». Sin embargo, a medida que se adaptan, estas palabras cambian a «confianza», «libre», «observante».
Nuestro apego al teléfono inteligente –y por asociación a la cámara, la función de mapas, el calendario con sus útiles recordatorios y la capacidad de «hablar» con amigos en aplicaciones de mensajería sin realmente hablar con ellos- nos ha convertido efectivamente en adictos digitales. Peor que la dependencia de aplicaciones y herramientas que forman parte de su funcionalidad, es que a cambio hemos renunciado a nuestra privacidad. Proféticamente, en 1996, el autor, David Foster Wallace, dicho en una gira para presentar su libro, The Infinite Jest: “La tecnología será cada vez mejor en lo que hace, que es seducirnos para que seamos increíblemente dependientes de ella, de modo que los anunciantes puedan tener más confianza en que veremos sus anuncios. » Eso fue hace 28 años, y Instagram, Facebook y Google no existían, pero Foster Wallace reconoció el vínculo entre la tecnología, la necesidad humana de entretenimiento y todas las oportunidades que esto brindaría a los anunciantes para infiltrarse en nuestras vidas.
Privacidad no equivale a secreto
Junto con el auge de los teléfonos inteligentes ha surgido la noción de que la privacidad no es más que la capacidad (o la necesidad) de ocultar secretos. Hemos intercambiado nuestros datos personales, nuestros gustos y disgustos, nuestros hábitos y comportamientos en pos de herramientas y plataformas digitales atractivas y entretenidas. Nos han hecho creer que son gratuitos, pero el precio que pagamos es nuestro propio yo privado. Para muchos, esta exposición es perjudicial y no vale la pena.
Curiosamente, aquellos criados como nativos digitales (GenZ) están más sintonizados que otras generaciones con el impacto de la privacidad y la fuga de datos en los teléfonos inteligentes porque muchos han luchado, o han visto sufrir a amigos, con problemas de salud mental debido a las presiones de las redes sociales, o simplemente porque están fuera de contacto con el mundo no digital. No es sorprendente que en el Reino Unido se haya debatido durante mucho tiempo sobre la eliminación de los teléfonos en las aulas y, en julio del año pasado, un informe de la Unesco informe Pidió una prohibición global de los teléfonos inteligentes en las escuelas.
En los negocios, el simple hecho de que se pueda contactar a los empleados a través de múltiples canales en cualquier momento y lugar ya no es tan aceptable. La gente ahora se pregunta si una herramienta de mensajería instantánea orientada al consumidor, como WhatsApp, debería usarse para las comunicaciones comerciales y se siente incómoda con el hecho de que su perfil en Facebook pueda evaluarse como parte de un proceso de selección de empleo. Esta falta de privacidad ya no es sólo encubierta, sino positivamente manifiesta.
Controlar la vigilancia comercial
Es importante que los seres humanos modernos tengan herramientas de comunicación y un teléfono móvil es un salvavidas. Pero no debería ser un dispositivo de vigilancia comercial autoritario con ojos y oídos en cada aplicación. Nuestro uso de los móviles debería ser intencional, un medio para un fin, y no el fin en sí. En lugar de que los usuarios se vean obligados a aceptar términos y condiciones para usar una aplicación, el desarrollador de la aplicación debe cumplir con los términos y condiciones que establecemos como individuos para protegernos a nosotros mismos y a nuestro uso dentro y fuera del entorno laboral.
Por primera vez en el Foro Económico Mundial de Davos este año, paneles de alto perfil y expertos de muchos ámbitos de la vida hablaron sobre la necesidad de tener libertad de elección y la capacidad de conservar la soberanía de nuestros datos personales. Pidieron alternativas a la monetización de los datos y la economía de la vigilancia.
Afortunadamente, estas alternativas ya existen. Los fabricantes de teléfonos están fabricando modelos más sencillos para llamar y enviar mensajes de texto. En las empresas, sin embargo, el progreso real se mide volviendo a poner la elección en manos de los empleados. Esto significa darles control total sobre su experiencia móvil con la soberanía de los datos en el centro del sistema operativo. Significa permitirles tener acceso a un espacio «hogar» en su móvil con un conjunto de herramientas que incluyen correo electrónico, calendario y almacenamiento que son seguros y libres de infiltración de datos basada en publicidad. Si eligen acceder a una tienda de aplicaciones comerciales o deben utilizar una plataforma autorizada por la empresa, pueden hacerlo en una parte separada del teléfono, pero sus datos seguirán protegidos contra la monetización no deseada por parte de terceros.
Las empresas que promueven teléfonos minimalistas que ofrecen funcionalidad pero no a expensas de la privacidad están enviando un mensaje claro a sus empleados: usted tiene el poder de elegir hasta qué punto desea estar conectado digitalmente. Pero, de hecho, para cualquier usuario de dispositivos móviles, ya sea en el trabajo o en su vida personal, el progreso real se mide por tener opciones y ser capaz de vivir una vida digital en sus propios términos sin la presión de que sus datos se utilicen para ganancias corporativas. . Este equilibrio tiene el potencial de establecer una relación tecnológica saludable para todos.