1800x1200 Two Women Arguing On Street Other.jpg

Si cediste a las insinuaciones de tu colega de que le debías un favor y terminaste trabajando hasta tarde a pesar de que estabas exhausto, o si cediste a la insistencia de tu pareja (o de tu hijo) de que gastes tiempo o dinero en ellos, entonces había planeado solo para ti, probablemente te enviaron a un viaje de culpa.

¿Qué es exactamente un viaje de culpa? Es un esfuerzo de otra persona por controlar tu comportamiento haciéndote sentir arrepentimiento y pensar negativamente sobre ti mismo si no haces lo que te dicen que hagas. Es eficaz simplemente porque no queremos decepcionar a personas importantes en nuestras vidas.

Los viajes de culpa a menudo ocurren en relaciones cercanas (familia, amigos, algunos compañeros de trabajo) donde te preocupas por tu conexión, así como por los sentimientos de la persona y cómo tu comportamiento los afecta. Ese cuidado es en lo que se concentra quien se siente culpable: cuando lo «culpa», está utilizando su vínculo emocional para manipularlo para que haga algo.

La culpa puede ser una fuerza para el bien: cuando te preocupa perder una conexión, tomarás medidas para enmendar cuando hayas lastimado u ofendido a alguien. «La culpa auténtica es una brújula interior», dice Valorie Burton, entrenadora de psicología positiva y autora de libros que incluyen Deja ir la culpa: deja de castigarte y recupera tu alegría. «Cuando lo usamos sabiamente, nos ayuda a tomar decisiones de las que no nos arrepentiremos más adelante».

Pero un viaje de culpa te impone esa sensación de preocupación sin ningún motivo. El problema surge cuando permitimos que una “falsa culpa” se apodere de nuestras acciones como reacción a los sentimientos de culpa. Como dice Burton: «A diferencia de la culpa auténtica, la culpa falsa es el sentimiento de que has hecho algo mal aunque en realidad no hayas hecho nada malo».

Sentirse culpable es una forma problemática de comunicarse. La persona que se siente culpable puede tener problemas para expresar sus necesidades directamente o puede sentirse en desventaja en la relación. Sentirse culpable puede ser una forma de mostrar insatisfacción contigo sin simplemente decirlo. En lugar de “Te extrañamos”, por ejemplo, un tío que se siente culpable y no quiere parecer necesitado podría decir: “¿Qué? ¿Olvidaste dónde vivimos?

El sentimiento de culpa puede adoptar muchas formas, desde la crítica (“¿Te estás perdiendo la reunión familiar? ¡No puedo creer que no te importe la tradición!”) a la agresión pasiva (“Si realmente me quisieras, me comprarías la nueva aplicación que todos los demás niños están obteniendo”). a jugar a la víctima (“¡No puedo creer que hayas ignorado mi llamada!”). También puede comunicarse con suspiros, encogimientos de hombros, otro lenguaje corporal negativo o la “indiferencia”: ignorarlo rotundamente.

Algunas otras formas de reconocer un sentimiento de culpa, dice Burton, es si tienes estas experiencias:

  • No se puede decir que no sin sufrir graves consecuencias.
  • Siempre eres el culpable cuando algo sale mal.
  • La otra persona cuestiona tu amor o lealtad o te compara con personas que cree que lo están haciendo mejor.

Los sentimientos de culpa pueden parecer triviales o molestos, pero pueden arruinar las relaciones. Como señaló un estudio canadiense, en realidad no convencen a las personas de que cambien sus comportamientos, sino que las hacen sentir obligadas a cambiar sus comportamientos en contra de su voluntad.

Cuando alguien te hace sentir culpable, es posible que te sientas estresado por decir no bajo presión, o resentido por decir sí y sentirte manipulado. Puede comenzar a evitar a la persona y cualquier posibilidad de incomodidad por una solicitud imposible. Esa evitación puede contribuir a generar más estrés y ansiedad.

De cualquier manera, un sentimiento de culpa puede crear un desequilibrio poco saludable en su relación. Para volver al centro y mantener su relación, necesita una respuesta inteligente.

Compruébalo contigo mismo. ¿La idea de aceptar lo que te piden te produce una sensación de hundimiento en la boca del estómago? ¿Tensión en tu cuello? Pregúntate: ¿estoy siendo racional? ¿Demasiado emocional? ¿Tengo razón al decir que no puedo hacer esto? Una vez que haya respondido esas preguntas, podrá tomar una decisión lúcida sin sentirse culpable por saber si quiere hacer lo que le piden.

Llámalo como lo ves. Hazle saber a la persona que sabes El tema debe significar mucho para ellos porque están tratando de hacerte sentir culpable por decir que no. Dígales que no quiere sentirse estresado por decir que no ni resentimiento por decir que sí, así que deje de presionar. Burton sugiere decir: “No me gusta hacer cosas por culpa porque me hace sentir resentido. Me gusta hacer cosas porque me siento guiado a hacerlo y sé que es lo que se supone que debo hacer”.

Rebobinar y empezar de nuevo. Pídales que le pregunten directamente, sin críticas ni tensión en sus emociones. Como dice Burton: «Sé que hay algo específico que le gustaría de mí y le pido que me lo pida sin sentirse culpable».

Dígales que respeten su derecho a decir que no. Esto es importante por el bien de su relación. Hágales saber que si alguna vez dice que sí, será porque realmente lo desea y no porque se sienta obligado a hacerlo.

Desvía una petición alucinante con amor y amabilidad. Como dice Burton, afirme el valor que tiene para usted la persona que se siente culpable haciéndole saber que la ama, la cuida y la valora y lo que es importante para ella. Ella sugiere decir: «Me importa lo que pienses». «No me gusta estar en conflicto contigo, pero…» «No disfruto decepcionarte, pero…» «Quiero cumplir con tus expectativas, pero no puedo».

Es posible que necesites revisar estos temas hasta que el comportamiento cambie, dice Burton. Si es así, dígalo: “Como hablamos antes…” “Te pido que pares porque los sentimientos de culpa están dañando nuestra relación y creando resentimiento, y no quiero sentirme así contigo”.

Al controlarse a sí mismo, establecer límites y comunicarse directamente y con gracia, puede detener un viaje de culpa mientras preserva su sentido de sí mismo y protege su relación.

Por automata