3d6fd2cb 9da3 4e5a A561 Fb412fc59038 16 9 Discover Aspect Ratio Default 0.jpg

Finalmente, El PSOE y Junts per Catalunya firmaron este jueves un acuerdo entre los dos partidos. El texto tiene cuatro partes de muy distinta naturaleza. Una descripción de los antecedentes de su firma que asumir básicamente el relato defendido por los independentistas sobre los hechos acaecidos en Catalunya entre 2014 y la actualidad, aunque se remonta también a la sentencia del Estatut del año 2010 e incluso a los decretos de Nueva Planta. Curiosamente, el texto -que es un acuerdo entre partidos y no una norma legal- elude otros hechos históricos en los que han sellado acuerdos, como por ejemplo la Constitución y el Estatut de 1931 o la Constitución de 1978 y el Estatut de 1980. No Hacía ninguna falta una referencia histórica, pero si se hace, no debería ser tan segada. Algo similar ocurre en la descripción que se hace de lo ocurrido en torno a la consulta del 9-N, de la que este jueves se cumplieron 9 años, y de las votaciones del 1-O, con Múltiples referencias a las demandas desatendidas pero ninguna a las reglas transgredidas como presunta respuesta a la pretendida incomprensión.

En segundo lugar, ambos partidos acuerdan una metodología de negociación, se entiende que entre ellos y no entre instituciones, con un mediador internacional y que debe abordar algunos asuntos en los que las posiciones se describen como irreconciliables, principalmente sobre el reconocimiento nacional de Cataluña, el derecho a la autodeterminación y la financiación autonómica (es curioso pedir una mejor financiación de un Estado del que pretendidamente se quiere marchar). Este segundo bloque es simplemente la descripción de los desacuerdos y de la voluntad de abordarlos de una manera determinada. Nada más. En tercer lugar, el texto incluye la transacción, legítima pero transacción: tramitación de una ley de amnistía y votación a favor de la investidura de Pedro Sánchez. De la amnistía seguimos sin saber la concreción. Se apunta a un marco temporal, entre 2014 y 2017, así como los preparativos y las causas judiciales derivadas. Lo más inaceptable para cualquier demócrata es la alusión al concepto de ‘lawfare’ que se remite al resultado de las comisiones de investigación que se pongan en marcha en el Congreso y que, se sobreentiende, podrían dar lugar a modificaciones posteriores de la ley que aún no se ha presentado. Y la coda del acuerdo es una indeterminada participación de Catalunya en la UE y en organismos internacionales y una oda a la estabilidad de la legislatura.

Los riesgos con este documento para el PSOE son evidentes: acepta el relato independentista que muchas de sus bases, también en Catalunya, no comparten en absoluto. Los riesgos para la democracia española no se podrán evaluar hasta conocer el texto de la ley de amnistía. Obviamente si allí aparece este mismo relato de los hechos o se alude a conceptos como lawfare, el resultado será difícil de encajar en el marco constitucional. como advirtieron este jueves todas las asociaciones profesionales de los jueces. Y si eso es así, el acuerdo no ayudará en nada a superar el conflicto como se afirma. Las oportunidades son pocas: Junts reconoce que las demandas de Catalunya solo las pueden legitimar el Parlament (solo les falta admitir que con las mayorías necesarias) y la firma del acuerdo puede significar su regreso definitivo a la política institucional. Es eso y cada uno le dará la importancia que le parezca.