Pollença dejará de formar parte de la red de ‘Los Pueblos Más Bonitos de España’, que destacan por su Belleza, autenticidad y patrimonio excepcional.a partir del 1 de enero. Con su salida, decisión tomada por el actual ayuntamiento, Pollensa perderá todos los derechos y beneficios asociados a su pertenencia a la asociación.

A partir del próximo año, Pollensa dejará de tener derecho a utilizar la marca ‘Los Pueblos Más Bonitos de España’ en su promoción turísticapublicidad y cualquier otro ámbito. El municipio dejará de beneficiarse del acceso a datos y análisis tecnológicos clave que han contribuido a la optimización y gestión de su actividad turística, y dejará de formar parte de los acuerdos establecidos por la Asociación con entidades como Endesa X, ONCE y otras organizaciones, que han impulsado iniciativas relacionadas con la sostenibilidad, la accesibilidad y la modernización de las infraestructuras.

Como en Francia, Pollensa ya no aparecerá en la exclusiva Michelin Mapa de municipios miembros y abandonará la Federación Internacional de los Pueblos Más Bonitos del Mundo, además de perder presencia en plataformas clave de promoción turística, como la web en ferias de turismo como FITUR y el portal Turespaña.

La asociación lamenta la decisión tomada por el Ayuntamiento de Pollensa y ha dejado claro que seguirá trabajando para certificar Más pueblos de Baleares en los próximos meses, para poner en valor el patrimonio arquitectónico, la belleza y el patrimonio inmaterial.

Según su sitio web, el criterios para la admision de un nuevo pueblo se recogen en la carta de calidad de la asociación. Para unirse a la asociación, el pueblo primero debe buscar el acuerdo de las autoridades municipales o del órgano de gobierno local. Una vez recibida la solicitud por parte de la asociación, se pone en marcha el proceso de solicitud, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

– Los pueblos deben tener una población inferior a 15.000 habitantes (los pueblos con una población superior a 5.000 habitantes, sólo se considerarán si su centro histórico se encuentra en perfecto estado)
– Además deberán contar con un patrimonio arquitectónico o natural certificado.

Si se cumplen estos dos criterios, la comisión de calidad de la asociación inspecciona el pueblo para evaluar los distintos aspectos especificados en la Carta de Calidad. Será necesario superar los criterios mínimos de calidad en materia de limpieza, conservación de las fachadas, circulación del tráfico, disposición del aparcamiento, flores y zonas verdes, presentación de publicidad y carteles, etc.

El inspección da lugar a un veredicto que puede ser positivo, positivo condicionado a mejoras en determinados aspectos importantes, o negativo. Si el veredicto es positivo, el pueblo será rotulado en sus correspondientes puntos de entrada como «Uno de los Más Bonitos de España» junto con el logo de la asociación, y a partir de ese momento tendrá derecho a utilizar el sello «El Más Bonito». Pueblos de España» de acuerdo con los valores de la asociación.

Un pueblo podrá ser nuevamente inspeccionado en los años siguientes a su adhesión para comprobar que sigue respetando valores como la conservación y la promoción de su patrimonio, la renovación de las fachadas, etc. Un pueblo puede perder el título «Uno de los más bellos». Pueblos de España» si deja de cumplir con los valores iniciales de la asociación o su carta de calidad.

Por automata