España recibe la peor clasificación de corrupción en 30 años: Study Brands Country es una “democracia defectuosa”

España ha registrado su peor clasificación en tres décadas en el índice de percepciones de corrupción (IPC), colocando 46º en el mundo con una puntuación de 56 de cada 100.

El índice, compilado por Transparencia Internacional, evalúa a 180 naciones utilizando datos de instituciones globales como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.

Debido a su bajo puntaje, España ya no se clasifica como una “democracia completa” por la transparencia internacional, sino como una “democracia defectuosa”.

LEER MÁS: El ex ministro enfrenta una investigación de corrupción sobre el escándalo de contrato de máscara Covid-19 y el ‘regalo de retroceso’ de una casa en Andalucia de España

Su clasificación ahora es más baja que países como Costa Rica, Letonia, Ruanda y Arabia Saudita.

En 2023, España ocupó el puesto 36 con un puntaje de 60, lo que significa que ha caído 10 posiciones en solo un año.

Ahora comparte su puntaje de 56 con la República Checa y Chipre.

España no es el único país europeo que enfrenta contratiempos.

El Reino Unido también recibió noticias preocupantes, manteniendo un puntaje de 71, el más bajo en una década y una disminución de 11 puntos desde 2017.

El promedio europeo del IPC ha disminuido por segundo año consecutivo, cayendo de 65 a 64 de cada 100.

De los 31 países europeos evaluados, solo seis mejoraron sus puntajes, seis siguieron siendo el mismo y 19 experimentaron una disminución.

Dinamarca sigue siendo la nación menos corrupta, superando las clasificaciones del IPC con un puntaje de 90. Mientras tanto, Rusia ocupa la peor posición en Europa, ocupando el puesto 154 a nivel mundial con un puntaje de 22.

Según el Banco Mundial, el control de la corrupción de España, la eficiencia del gobierno, la calidad regulatoria y el estado de derecho casi se han reducido a la mitad entre 2000 y 2023.

Transparencia Internacional ha señalado que España “continúa carente de una estrategia nacional anticorrupción” para contrarrestar incidentes como el caso Koldo, el caso de Begoña y el fiasco José Luis Abalos.

La organización apunta a la eliminación de las agencias antifraude, como en las islas Baleares, y el debilitamiento de la agencia antifraude de Valenciana.

Declara que “solo cuatro comunidades autónomas y dos ciudades tienen agencias operativas antifraude”.

El informe también destaca las políticas del cambio climático como un factor clave para el aumento de la corrupción en toda Europa.

Transparencia Internacional sugiere que hay ‘brechas en los marcos de integridad’ cuando los gobiernos abordan los problemas ambientales, lo que lleva a las políticas influenciadas por los cabilderos corporativos en lugar de el interés público.

Los desastres naturales recientes, como las inundaciones en España, han expuesto aún más estas vulnerabilidades.