Huamn Skull And Ape Skull.jpg

La mente humana no se parece a ninguna otra. Es la clave que abrió el lenguaje, la cultura, el razonamiento abstracto, la planificación a largo plazo y la coordinación política a gran escala: todas las características cognitivas que nos diferencian tanto del resto del reino animal. No es necesario disminuir la inteligencia de otras criaturas para describirnos a nosotros mismos, en las palabras de La psicóloga británica Cecilia Heyes, como “animales que se especializan en pensar y conocer”.

Sin embargo, en otro sentido, no estamos tan separados del resto de la naturaleza. No es que nuestros cerebros surgieran completamente formados; evolucionamos, un pequeño paso tras otro, a lo largo de millones de años. Y ahora los científicos pueden seguir ese rastro hasta nuestros ancestros antiguos, arrojando luz sobre el proceso que culminó en los tres kilos de intelecto dominante que llevamos arriba.

¿Qué tiene de especial la forma de pensar de los humanos?

Existe un debate interminable sobre qué separa la cognición humana de la de otros animales y cuándo surgió. Idealmente, para responder a estas preguntas, seríamos capaces de compararnos con la larga línea de ancestros de primates y homínidos que nos llevaron directamente a Homo sapiens. Pero, desgraciadamente, el tejido cerebral (por no hablar del comportamiento) no se fosiliza.

La siguiente mejor alternativa es ver cómo nos comparamos con los animales contemporáneos, y más importante aún, con los grandes simios. Evan MacLean, profesor asociado de antropología y psicología de la Universidad de Arizona, ha sostenido que los estudios comparativos pueden revelar mucho sobre nuestros orígenes cognitivos. En un artículo de 2016sugiere que la diferencia crucial entre nosotros y nuestros parientes vivos más cercanos es cómo pensamos y nos relacionamos con los miembros de nuestra especie.

Estamos muy por delante en nuestra capacidad de reconocer a otras personas como agentes intencionales con deseos, planes y conocimientos que no necesariamente coinciden con los nuestros. «Ya en los primeros años de vida», escribe MacLean, «los niños humanos comienzan a experimentar el mundo no sólo a través de sus propios ojos, sino también junto con los demás».

Los chimpancés comparten esta habilidad hasta cierto punto, pero la utilizan casi exclusivamente para competir. Los experimentos han demostradopor ejemplo, que los chimpancés subordinados controlen si los chimpancés dominantes son conscientes de la comida oculta. Si es así, los subordinados muestran el debido respeto, pero se robarán la comida cuando sepan que pueden salirse con la suya. Esta estrategia maquiavélica tiene sentido en animales que viven vidas en gran medida individualistas, uniéndose para cazar pero, por lo demás, buscando al Número Uno.


Leer más: Comparado con los neandertales, el crecimiento del cerebro humano es lento y constante


Cognición humana y cooperación

Para los humanos, por otra parte, la cooperación está integrada en todos los aspectos de la vida. Habitualmente adoptamos las perspectivas de otras personas y ellas adoptan las nuestras, y todos aprovechamos nuestro entendimiento común para comunicarnos y establecer objetivos. ¿Te imaginas a un grupo de chimpancés poniéndose de acuerdo sobre un restaurante? Gran posibilidad.

Michael Tomaselloprofesor de psicología de la Universidad de Duke, ha denominado esta explicación de la cognición humana la “hipótesis de la intencionalidad compartida”. En su opinión, el pensamiento complejo evolucionó principalmente como una herramienta para generar “metas y atención conjuntas”, para lograr que todos se preocuparan por las mismas cosas y se concentraran en ellas.

En Una historia natural del pensamiento humanoescribe que los humanos “somos capaces de coordinarnos con otros, de una manera que otros primates aparentemente no lo hacen, para formar un ‘nosotros’ que actúa como una especie de agente plural para crear todo, desde una partida de caza colaborativa hasta una institución cultural. » Nuestro elaborado mundo social (con diferencia el más avanzado de todas las especies) se sustenta en este software mental cooperativo.


Leer más: Como los humanos, los chimpancés hablan para coordinar cacerías cooperativas


La comunicación y la cultura dan forma a la inteligencia humana

En cuanto a cómo nuestros antepasados ​​terminaron en un entorno que recompensaba el trabajo conjunto, Tomasello imagina un proceso de dos pasos.

Primero, comenzaron a colaborar en la búsqueda de alimento a pequeña escala. Para hacerlo de manera eficiente, tuvieron que desarrollar una nueva forma de comunicación, basada en gestos como señalar, para dirigir la atención de otras personas hacia cualquier cosa relevante para su objetivo común (“¡Mira, bayas!”). Desde entonces, la comunicación humana ha explotado en miles de lenguajes lingüísticamente sofisticados, pero esas gesticulaciones primitivas todavía desempeñan un papel importante: Los niños aprenden a señalar. antes de que aprendan a hablar.

Con el tiempo, esas pequeñas bandas se expandieron, formando lo que Tomasello llama “un mundo compartido mucho más grande y permanente, es decir, una cultura”. Y a medida que las sociedades crecieron, la vida exigió más destreza cerebral. La gente desarrolló un lenguaje convencional y comenzó a usarlo para razonar y tomar decisiones basadas en normas grupales «objetivas».

Probablemente otros factores actuaron en conjunto. Por ejemplo, los avances tecnológicos pueden haber permitido a las personas trabajar juntas de forma más eficaz, lo que ha dado lugar a un ciclo de retroalimentación conocido como coevolución tecnosocial. «Las innovaciones en la fabricación de herramientas pueden crear presión para una cooperación más intensiva», Hola escribe“y una cooperación más intensiva, a su vez, favorece mayores avances en la tecnología de fabricación de herramientas”.

Curiosamente, nada de esto implica que los humanos debe pensar en las intrincadas formas en que lo hacemos. La cognición compleja en sí misma no está integrada en nuestro cerebro sino más bien en la capacidad para la cognición compleja. Como dice Tomasello: “Un niño moderno criado en una isla desierta no construiría automáticamente por sí solo procesos de pensamiento plenamente humanos. Todo lo contrario”. Nuestras mentes son el producto de una práctica extensa a medida que ensayamos juntos las habilidades cognitivas a lo largo de nuestras vidas.


Leer más: Los humanos no son los únicos primates que “comparten por compartir”


Cómo miden los científicos la inteligencia

Por supuesto, los científicos no pueden medir directamente el desarrollo de estos cambios cognitivos a lo largo de la prehistoria. Pero estudiando detenidamente el registro fósil, han encontrado un buen indicador de la inteligencia: un mayor tamaño del cerebro en relación con el tamaño del cuerpo.

Este «encefalización”es una de las características más sorprendentes de la evolución de los homínidos. Si pusiéramos en fila todos los esqueletos de nuestros antepasados, notaríamos, en primer lugar, que todo el cuerpo ha ido creciendo con el tiempo. Sin embargo, si miras más de cerca, verás que el cráneo se ha hecho más grande. más rápidosuperando al resto del cuerpo y acumulando más potencia cognitiva.

Dicho esto, la gran cantidad de neuronas no explica adecuadamente la cognición humana: su cerebro es más que la imagen especular inflada del de un chimpancé. A lo largo del curso de la encefalización, ciertas regiones del cerebro también se han expandido más que otras. La más importante, con diferencia, es la corteza cerebral (a menudo denominada “sede del pensamiento superior”), que desempeña un papel clave en la memoria, el aprendizaje, el razonamiento causal y muchas otras facultades mentales. Más que cualquier otra cosa, es lo que nos hace humanos.


Leer más: Cómo se mide la inteligencia en el reino animal


“Somos parte de la naturaleza”

La mente humana es el resultado más sorprendente de este agrandamiento cerebral desigual, pero no es una anomalía. De hecho, Chet Sherwoodantropólogo biológico de la Universidad George Washington, explica que es exactamente lo que cabría esperar. En todos los linajes de mamíferos, los cerebros tienden a crecer de la misma manera: Evolutivamente, las estructuras recientes (en particular la corteza cerebral) explotan desproporcionadamente con todo lo demás.

Aunque nuestras cabezas infladas pueden parecer cualitativamente diferentes, Sherwood explica que surgen de una continuidad con todos los antepasados ​​(humanos y no humanos) que evolucionaron lentamente en nuestra dirección. «Se puede ver cómo esas interacciones realmente derivan en algo que parece especial», dice. «Es especial pero no sorprendente».

No es sólo el desarrollo del cerebro lo que es continuo entre nosotros y otros animales; también es comportamiento. Elija cualquier rasgo que considere claramente humano y lo más probable es que encuentre alguna versión atenuada en la naturaleza: los chimpancés cazan juntos y luego comparten el botín (a veces) moda igualitaria; los perros tienen suficiente teoría de la mente esperar hasta que sus humanos no estén mirando antes de robar comida; y es cada vez más tentador describir la estructura de La comunicación de las ballenas como lenguaje..

Somos el caso más extremo de todos estos rasgos, sin duda, pero en general, estamos lejos de ser únicos. Y en opinión de Sherwood, eso es alentador: más que una aberración evolutiva, somos simplemente un tipo extraordinario de animal, uno que descubrió cómo tener pensamientos muy grandes. «Somos», dice, «parte de la naturaleza».


Leer más: ¿Por qué las personas inteligentes son algunas de las personas más crédulas que existen?


Artículo Fuentes


Cody Cottier es un escritor colaborador de Discover a quien le encanta explorar grandes preguntas sobre el universo y nuestro planeta de origen, la naturaleza de la conciencia, las implicaciones éticas de la ciencia y más. Tiene una licenciatura en periodismo y producción de medios de la Universidad Estatal de Washington.