Los agentes de la Policía Nacional española buscaron información sobre políticos de Podemos unas 6.903 veces como parte de la llamada «guerra sucia» contra el nuevo partido de izquierda en 2016 y 2017.
Así lo informa un diario español El Paísque ha tenido acceso a la documentación remitida por la fuerza a la Audiencia Nacional, que investiga la actuación policial durante este periodo.
En ese momento, el Gobierno estaba en manos del conservador Partido Popular (PP) y dirigido por el presidente del Gobierno Mariano Rajoy.
Se alega que el PP llevó a cabo una campaña de espionaje contra Podemos, grupo liderado por el ex vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias y que era uno de los varios grupos nuevos –incluido el de centroderecha Ciudadanos– que sacudieron el anterior sistema bipartidista de España compuesto por los socialistas y el PP.
Un juez de la Audiencia Nacional comenzó a investigar las denuncias en febrero de este año después de que Podemos presentara una demanda alegando haber sido víctimas tanto de la Policía Nacional como del Ministerio del Interior.
Según mensajes de WhatsApp que se utilizaron como prueba en otro caso de corrupción, el entonces viceministro del Interior, Francisco Martínez, llamó a un jefe de la policía para que desenterrara información que dañara la reputación de los diputados de Podemos que habían ganado escaños en las elecciones de diciembre de 2015.
Las 6.903 búsquedas sobre los políticos se realizaron en las bases de datos del Ministerio del Interior.
Pablo Iglesias reaccionó a la noticia pidiendo que los jefes policiales comparezcan ante la justicia.

Prensa Cordon
“Nuestra democracia se fortalecería si esos policías acabaran en prisión”, afirmó Iglesias, de 45 años, quien ahora es presentador de televisión a tiempo completo y director de la cadena Canal RED.
Podemos irrumpió en la escena política en 2014 cuando obtuvo representación en las elecciones europeas con una plataforma de lucha contra la corrupción y cambio.
El partido acabó siendo el socio menor de un gobierno de coalición liderado por los socialistas formado en 2020, pero desde entonces ha perdido apoyo en las urnas.
Fue absorbido por la alianza de izquierda Sumar en 2023, pero sus cuatro diputados se separaron del grupo después de desacuerdos cuando Sumar formó un nuevo gobierno de coalición con los socialistas a fines del año pasado.