Un fósil sin cabeza de 230 millones de años encontrado en Argentina es uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Uno de los dinosaurios más antiguos del mundo ha sido descubierto en Argentina; resulta que le falta la cabeza.

Los científicos que trabajan en La Rioja descubrieron el fósil de 230 millones de años en las estribaciones de una cadena montañosa. El estudio, publicado en Nature, nos presenta una nueva especie de cuello largo, denominada Huayracursor jaguensis, que vivió durante el período Triásico Tardío. El esqueleto casi completo fue encontrado en un terreno difícil que recientemente se ha convertido en un tesoro escondido para los descubrimientos de la era Triásica.

“Es uno de esos descubrimientos que no se dan a menudo”, afirmó Martín Hechenleitner, investigador del CONICET en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología de La Rioja, en un comunicado de prensa.

“Estimamos que Huayracursor debió tener entre 230 y 225 millones de años, lo que lo convierte en uno de los dinosaurios más antiguos del mundo”, agregó Agustín Martinelli, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

Leer más: El dinosaurio más antiguo fue Nyasasaurus, que vivió durante el Triásico medio y medía 3 pies de altura

Descubriendo uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Huayracursor fue uno de los primeros sauropodomorfos, un grupo de dinosaurios herbívoros conocidos por sus largos cuellos. Aunque su tamaño suena pequeño, aproximadamente dos metros de largo (6 pies) y alrededor de 40 libras, el Huayracursor era más grande que otros Bagualasaurs vivos durante el mismo tiempo en Argentina.

Este tamaño es importante ya que sitúa a esta nueva especie como un paso importante en la historia de éxito evolutivo de su familia de dinosaurios.

“Huayracursor es novedoso porque exhibe dos características clave: un cuello considerablemente más largo y un tamaño mayor que la mayoría de sus contemporáneos. Estos aspectos confirman una aparición muy temprana y sincrónica de ambas características, que fueron fundamentales para la historia evolutiva de los sauropodomorfos”, dijo Hechenleitner en el comunicado de prensa.

El equipo pudo hacer estimaciones de tamaño gracias a que encontró un esqueleto casi completo, que incluía partes del cráneo, la columna vertebral, las extremidades anteriores y posteriores.

Explorando el territorio del Triásico por descubrir

El equipo de investigación que descubrió el nuevo dinosaurio formó parte del primer grupo de científicos que exploró la particular región occidental de la provincia de La Rioja. Antes de su expedición, esta sección de La Rioja no había sido explorada por los científicos debido a lo traicionero del terreno y las condiciones climáticas.

La difícil exploración demostró que valía la pena el riesgo, ya que los paleontólogos encontraron una gran cantidad de fauna del Triásico durante la última década, incluido el nuevo dinosaurio.

“Esta nueva región, dentro de una cuenca geológica prácticamente inexplorada, abre la perspectiva de grandes descubrimientos”, afirmó Martinelli en el comunicado de prensa. “Es raro en la vida que se pueda decir que se han descubierto sitios totalmente nuevos, con una fauna extraordinaria en su conservación y abundancia”.

El nombre del nuevo dinosaurio se inspiró en su hogar: Huayracursor es un guiño a los fuertes vientos de la región y jaguensis es una referencia a Jagüé, un pueblo cercano a donde se encontró el fósil.

Ampliando la búsqueda en La Rioja

El descubrimiento de uno de los dinosaurios más antiguos del mundo encierra una promesa apasionante para el futuro de la paleontología. Debido a la integridad del fósil, el espécimen probablemente se utilizará para ayudar a ampliar el panorama de la evolución temprana de los sauropodomorfos.

Además, el equipo de investigación espera ampliar su expedición a nuevos territorios.

“A partir de estudios estratigráficos y sedimentológicos pudimos reconocer que los terrenos triásicos de la Precordillera Norte pertenecen a una cuenca sedimentaria que evolucionó independientemente de otras cuencas en el suroeste de Gondwana. Esto abre la posibilidad de extender las exploraciones aún más al oeste, hacia los Andes”, dijo Sebastián Rocher, autor del artículo.

Leer más: La autopista de los dinosaurios con huellas de saurópodos proporciona una instantánea de la vida en el Jurásico medio

Fuentes del artículo

Nuestros redactores en Discovermagazine.com utilizan estudios revisados ​​por pares y fuentes de alta calidad para nuestros artículos, y nuestros editores revisan la precisión científica y los estándares editoriales. Revise las fuentes utilizadas a continuación para este artículo: