A pocas horas de que arranque el Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde se abrirá el debate sobre el futuro modelo de financiación autonómica sin entrar aún en propuestas concretas, el secretario general del PP catalán, Santi Rodríguez, ha defendido que para su formación es un “objetivo deseable”, aunque no “inquebrantable”, que el sistema se basa en el “principio de ordinalidad” que reclaman autonomías como Catalunya, pero también recientemente Baleares, gobernada por el PP, pese a que Hasta ahora los populares se habían opuesto a esta medida, que es uno de los principales puntos de bloqueo de la negociación del modelo entre Hacienda, PSC y ERC.
La primera en marcar distancias dentro del partido fue la presidenta del PP en Baleares, Marga Prohens, quien la semana pasada consideró la necesidad de incorporar la ordinalidad tras reunirse con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, uno de sus principales defensores. “Hay que tener en cuenta la autoridad que nos otorga ser la segunda comunidad que más aporta al sistema, solo superados por Madrid y por delante de Catalunya”, declaró Prohens. Unas palabras que, junto a las de este lunes de Rodríguez, contrastan con las que dijo hace apenas dos meses en Barcelona el vicesecretario general del PP, Juan Bravo, quien rechazó este criterio, que plantea que las comunidades mantengan la misma posición en el ranking de aportación de recursos que en el de recepción.
Con el conjunto de las autonomías
Rodríguez ha explicado esta mañana en una entrevista en el ‘Café d’Idees’ (RTVE) que en la confección del modelo hay múltiples variables a considerar -como la dispersión poblacional, el envejecimiento o el coste de la vida, especialmente elevado en Catalunya- y ha advertido de que todas ellas “deberán reconocerse”. El dirigente popular ha sido tajante al exigir que la reforma se aborde con el “conjunto de comunidades autónomas”, que garantiza financiación suficiente para todas y que no queda “condicionada” por partidos que, a su juicio, presionan para “barrer para casa”, en alusión a ERC, con quien el PSC vendió el pacto para impulsar la renovación del modelo a cambio de la investidura de Illa.
“Lo que no podemos hacer es poner tantas condiciones para que luego salga un resultado predeterminado”, ha advertido Rodríguez, insinuando que el Ministerio podría estar beneficiando a Catalunya en esta reforma. Por ello, y como viene reclamando el partido, el secretario general del PPC ha rechazado que la vía para abordar la renovación del modelo sea una negociación “bilateral” entre Hacienda y la Generalitat, y ha insistido en que debe hacerse con todos los presidentes autonómicos, la mayoría del PP.
Una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera. / PE
Los han popularmente criticado desde el primer día que esta cuestión no se debata ni se consensúe en el órgano que, a su juicio, debe asumirlo, como se ha hecho en otras ocasiones: el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Este lunes habrá ocasión de abordar el modelo en la reunión del consejo, tal como figura en el orden del día, pero no se podrá avanzar más allá porque el Gobierno no llevará ninguna propuesta. El punto principal será la presentación a las comunidades de la senda de estabilidad para el periodo 2026-2028, un primer paso para preparar los Presupuestos de 2026.
Según Rodríguez, los presidentes autonómicos del PP acuden con “buena actitud y voluntad”, pero ha advertido de que eso no basta, porque “las circunstancias acaban envenenando” el encuentro. El líder popular ha explicado que el Ministerio ha presentado el acta del último Consejo de Política Fiscal y Financiera en la que consta que los consellers del PP se abstuvieron en la votación sobre la condonación del FLA. Rodríguez sostiene que esto no es correcto y es una “manipulación”, pues asegura que abandonaron la sala, lo que impidió la votación por falta de quórum. “Es una manipulación total. Por más buena voluntad que haya, será difícil llegar a acuerdos”, ha añadido.
Suscríbete para seguir leyendo