Un día en Urano es más largo de lo que pensábamos, revela el telescopio Hubble

Una nueva forma de medir la duración del día de Urano también podría ayudar a determinar las tasas de rotación de otros objetos celestiales, incluidas las exoplanetas.

Una imagen de Auroras en Urano, como se ve por el telescopio espacial Hubble el 10 de octubre de 2022.

Esa/Hubble, NASA, L. Lamy, L. Sromovsky

Urano acaba de tener un poco más de tiempo en sus manos.

Un nuevo análisis del valor de una década de observaciones del telescopio espacial de Hubble muestra Urano Toma 17 horas, 14 minutos y 52 segundos para completar una rotación completa, es decir, 28 segundos más que la estimación proporcionada por la nave espacial Voyager 2 de la NASA hace casi cuatro décadas.

En enero de 1986, Voyager 2 Se convirtió en la primera, y hasta ahora la única, nave espacial en explorar Urano, y con sus datos, los astrónomos vincularon el período de rotación del gigante del hielo a las 17 horas, 14 minutos y 24 segundos. Esta estimación se basó en señales de radio emitidas por las auroras del planeta pálido turquesa y las mediciones directas de campo magnético. Esta figura se convirtió en la base para calcular coordenadas en el mundo enigmático y mapear su superficie. Los científicos pueden necesitar repensar algunos de esos mapas, sugiere un nuevo estudio.


Sobre el apoyo al periodismo científico

Si está disfrutando de este artículo, considere apoyar nuestro periodismo galardonado con suscripción. Al comprar una suscripción, está ayudando a garantizar el futuro de las historias impactantes sobre los descubrimientos e ideas que dan forma a nuestro mundo hoy.


La estimación inicial basada en los datos de Voyager 2 llevaba incertidumbres inherentes que condujeron a un error de 180 grados en la longitud de Urano, lo que provocó que la orientación de su eje magnético se «perdiera completamente» en solo un par de años después del volante de la nave espacial. En consecuencia, los sistemas de coordenadas que dependen del período de rotación obsoleto perdieron rápidamente su confiabilidad, según el estudio.

Para resolver este problema, un equipo de astrónomos dirigido por Laurent Lamy, del Observatorio de París, rastreó el movimiento de las auroras de Urano utilizando los datos del telescopio espacial Hubble recopilados entre 2011 y 2022. Al rastrear el movimiento de estas luminosas exhibiciones durante un poco más de una década, los investigadores pudieron apuntar precisamente el pinza de la rotura del planet y, en el giro, un período de rotación mejor.

«Las observaciones continuas de Hubble fueron cruciales», agregó Lamy en un declaración. «Sin esta gran cantidad de datos, hubiera sido imposible detectar la señal periódica con el nivel de precisión que logramos».

Este enfoque ahora se puede utilizar para determinar la tasa de rotación de cualquier objeto celestial con un campo magnético y auroras, no solo en nuestro sistema solar sino también en exoplanetas y otros mundos lejanos, dicen los investigadores.

Este visual muestra tres paneles que muestran la actividad de Urano y la aurora dinámica. Las imágenes fueron capturadas en octubre de 2022 los días 8, 10 y 24 respectivamente.

Este visual muestra tres imágenes secuenciales del telescopio espacial Hubble que rastrea la actividad auroral dinámica de Urano. Las imágenes fueron capturadas en octubre de 2022 los días 8, 10 y 24 respectivamente.

Esa/Hubble, NASA, L. Lamy, L. Sromovsky

La estimación actualizada del período de rotación de Urano ha proporcionado un sistema de coordenadas mucho más confiable para el gigante de hielo, uno que se espera que siga siendo preciso durante décadas hasta que las misiones futuras puedan ofrecer datos aún más refinados, según el nuevo estudio. La estimación mejorada también podría ser útil en Planificación de misiones futuras Para Urano, particularmente en la definición de giras orbitales y seleccionar sitios de entrada atmosféricos adecuados, Lamy y su equipo escribieron en el nuevo estudio.

Esta investigación se describe en un Publicado el lunes (7 de abril) en la revista Nature Astronomy.

Copyright 2025 Space.comuna futura empresa. Reservados todos los derechos. Este material no puede publicarse, transmitir, reescribir o redistribirse.

Por automata